TIENDA EN LINEA - PECES-PRODUCTOS - PLANTAS ACUATICAS Y CARNIVORAS ETC. TEL83347443
Utricularia Gibba
utriculos llenos
CASANDO LARVAS DE MOSCO
Utricularia gibba
UTRICULOS DE GRANINIFOLIA COMIENDO NEMATODOS
Utricularia graminifolia
PALUDARIO CON SANDERSONII
UTRICULARIA SANDERSONII
Utricularia vulgaris
Utricularia bisquamata
Utricularia longifolia
Utricularia inflata
Utricularia subulata
Utricularia calycifida
Utricularia purpurea
Utricularia humboldtii
Utricularia reniformis
Utricularia Livida
Utricularia alpina
Utricularia cornuta
UTRICULOS DE UTRICULARIA LIVIDA
UTRICULOS CON SU ALIMENTO NEMATODOS Y MICRO-ORGANISMOS
Aldrovanda versiculosa
Las Utricularia son unas plantas carnívoras de aspecto delicado, que producen unas florecillas realmente bonitas. Muchas de ellas se desarrollan bajo el agua, en pantanos, motivo por el cual son muy, muy interesantes para tener dentro de casa en recipientes por ejemplo de cristal.
Sus cuidados son por lo tanto un poco distintos de los que necesitan otras carnívoras. Pero esto no te ha de preocupar, ya que son relativamente fáciles 😉 .
Las Utricularia son carnívoras originarias de todo el mundo, excepto de la Antártida. Se desarrollan por lo general en suelos húmedos, pero también en lugares como ríos de agua dulce y pantanos. Se caracterizan por tener raíces, hojas y tallos que no están claramente diferenciados.
Sus trampas son como vejigas muy, muy pequeñas, de entre 0,2 y 5mm de diámetro dependiendo de la especie , que se abren en cuanto un diminuto insecto pasa cerca de ellas. El mecanismo de apertura y succión es tan rápido y complejo, que se considera que son de las más sofisticadas de todo el reino vegetal.
Las flores brotan en el extremo de tallos finos, miden de unos pocos milímetros a 6 centímetros, y tienen dos pétalos de diversos colores. Producen semillas en gran número, con un tamaño de 0,2 a 1mm.
Las más comunes son:
Utricularia graminifolia
Se trata de una carnívora terrestre o acuática nativa de Asia, en concreto de Birmania, China, India, Sri Lanka y Tailandia. Produce florecillas de color morado con el centro más claro.
Utricularia gibba
Se trata de una carnívora acuática, de ciclo vivaz o anual dependiendo del clima, originaria de las regiones templadas y cálidas del mundo. Produce flores amarillas .
Utricularia sandersonii
Se trata de una carnívora terrestre endémica de Sudáfrica que produce pequeñas flores blancas .
Utricularia vulgaris
Conocida como lentibularia, es una carnívora acuática flotante o sumergida originaria de Europa, excepto Portugal, Islandia y Turquía. Produce flores amarillas .
Utricularia bisquamata
Se trata de una carnívora anual nativa del sur de África que vive en suelos húmedos. Produce flores morado-azuladas .
Utricularia longifolia
Es una carnívora terrestre endémica de Brasil que produce flores moradas .
Utricularia inflata
Es una carnívora acuática endémica de América del Norte que produce flores amarillas .
Utricularia subulata
Es una carnívora de ciclo anual, terrestre, originaria de prácticamente todo el mundo, desde las regiones tropicales hasta las templadas. Produce flores amarillas .
Utricularia calycifida
Se trata una carnívora de hábito terrestre y perenne endémica de Sudamérica. Produce flores de color rosado claro .
Utricularia purpurea
Se trata de una carnívora acuática endémica del Norte y de Centroamérica que produce flores púrpuras .
Utricularia humboldtii
Es una carnívora acuática y perenne endémica de Sudamérica que produce flores moradas .
Utricularia reniformis
Se trata de una carnívora perenne de hábito terrestre endémica de Brasil que produce flores amarillas .
Utricularia alpina
Es una carnívora terrestre nativa de las Antillas y del norte de Sudamérica que produce flores blancas con una mancha amarillenta en su interior.
Utricularia livida
Se trata de una carnívora perenne y terrestre nativa del centro y sur de África, así como de México, que produce flores blancas .
Utricularia cornuta
Es una carnívora perenne endémica de América del Norte que puede crecer como terrestre o como semi-acuática. Produce flores amarillas .
Si te animas a tener una Utricularia, te recomendamos cuidarla del siguiente modo:
Interior : puede estar en un terrario si es terrestre, o acuario si es acuática, con luz especial para plantas (en Si es una especie terrestre, en maceta con agujeros de drenaje, en una habitación con buena luz.
Exterior : en semisombra.
Crecen en suelos ácidos, por lo que en cultivo se plantan en turba rubia o musgo sphagnum mezclado con perlita a partes iguales (en venta aquí ).
Muy frecuente . Si es acuática, bastará con ponerla en un acuario, y si es terrestre, se regará muy seguido, evitando que el sustrato se seque.
Usa agua de lluvia, destilada o de ósmosis.
No hay que abonar a las plantas carnívoras. Ellas solas cazarán sus propias presas.
Al ser la mayoría bastante pequeñas, no será necesario trasplantarlas más que una o dos veces a lo largo de su vida , y solo si son terrestres. Hazlo en primavera, cuando la temperatura mínima sea superior a los 15ºC, y ten cuidado de no manipular mucho sus raíces.
Por semillas en primavera . Siémbralas en una mezcla de turba rubia con perlita a partes iguales, procurando que no queden enterradas (solo un poquito, para que no queden expuestas). Mantén el sustrato húmedo pero no encharcado.
Si todo va bien, germinarán en unas dos semanas.
Depende de la especie, pero aconsejo no exponerlas a temperaturas por debajo de los 0 grados . Si son tropicales, para poder cultivarlas en el exterior todo el año el termómetro no debe de bajar de los 18ºC.
TIPOS DE UTRICULARIAS
Existen especies acuáticas, terrestres y hasta epífitas.
- ESPECIES ACUÁTICAS:
Utricularia australis
Utricularia gibba
Utricularia vulgaris
Etc.
Crecen en ríos, charcas o lagos, normalmente en aguas tranquilas.
Las especies acuáticas resistentes al frío pasan el invierno en el fondo de la charca en
forma de turiones. Al aumentar las temperaturas en primavera vuelven a brotar y suben a
la superficie.
Se pueden cultivar en acuarios o estanques al exterior.
El valor de acidez del agua debe ser ligeramente superior a pH 6.
Las especies acuáticas se utilizan en estanques y ríos para controlar larvas de mosquitos
y otros insectos, ayudando en los países subdesarrollados a luchar contra enfermedades
como la malaria.
Las acuáticas deben cultivarse en agua con un ph de 5 a 6,5.
Las especies semi-acuáticas viven en terrenos encharcados parcialmente inundados.
Las especies semi-acuáticas se cultivan en terrarios de forma que estén medio inundadas
(se hace un molde en la turba, creando una pequeña charca).
pág. 5
- ESPECIES TERRESTRES:
Utricularia fulva
Utricularia livida
Utricularia sandersonii
Utricularia subulata
Etc.
Crecen sobre terrenos húmedos o encharcados o entre el musgo sobre rocas o piedras.
Algunas especies tienen pequeños bulbos para sobrevivir a sequías.
Se cultivan bien en terrarios, sin mezclar varias especies.
Sustrato:
Se cultivan en un substrato compuesto por 70% turba rubia pura y 30% arena de cuarzo,
añadiendo un poco de perlita.
No añadir musgo de esfagnos, ya que puede tapar las pequeñas hojas de las plantas.
Cuando desee cambiarla de matera puedes solicitarnos una bolsa de sustrato especial en
el correo comercial@bioespacio.co o en www.FloraSalvaje.co.
Luz:
Mucha luz indirecta y directa de vez en cuando, humedad por encima de 50% y
temperaturas entre 25 y 30ºC en verano y entre 15 y 20ºC en invierno.
pág. 6
- ESPECIES EPÍFITAS:
Utricularia alpina
Utricularia humboldtii
Utricularia longifolia
Utricularia quelchii
Utricularia reniformes
Etc.
Crecen sobre otras plantas sin dañar a éstas, en clima tropical.
Estas especies tienen hojas y flores bastante grandes, estas últimas se parecen a las de
las orquídeas.
Son más difíciles de cultivar.
Sustrato:
Se cultivan sobre musgo de esfagnos vivo, en cestas para flores o en terrarios. Cuando
desee cambiarla de matera puedes solicitarnos una bolsa de sustrato especial en el
correo info@delvallecr.com o tel 8384 8768
Riego:
Necesitan una humedad constantemente muy alta (por encima de 75%).
Rociar estas plantas siempre que sea posible.
Cultivo en terrarios cerrados o invernaderos con una alta humedad ambiental.
Las especies terrestres y epifitas necesitan mucha humedad, sustrato empapado sobre
todo en verano.
pág. 7
Luz:
Abundante luz indirecta y temperaturas constantes entre 25 y 30ºC.
Multiplicación:
- Por división de mata:
Coger una maceta colonizada y divide la colonia en dos o más partes.
Plantar por separado y pronto cada una de las medias colonias puestas en macetas
independientes colonizará el resto y se podrá repetir el proceso.
- Por semillas:
Podemos hacer vibrar la flor para intentar que el polen llegue hasta el estigma.
Si las flores se polinizan en 4 a 8 semanas las semillas estarán maduras.
Estratificaremos las semillas antes de germinarlas en frío.
Es complicado hacerlas germinar, pero si todo va bien, de 2 a 4 meses germinarán.
Resumiendo:
ALTA HUMEDAD.
MUCHA LUZ
AGUA SIN CAL Y SIN SALES MINERALES
NADA DE ABONOS
COMIDA CON ANIMALES VIVOS O MUERTOS
26º-C DE TEMPERATURA MÁXIMA
10º C DE TEMPERATURA MÍNIMA
NO MANOSEAR O JUGAR CON ELLA
NO TIENEN VENENO, NI SON TOXICAS